Matices de Paz

Matices de Paz y Nuevo Latir, el efecto dominó de paz y convivencia que trasciende sus muros

Publicada en

En una reciente reunión con Hugo Alberto Lozano, Rector de la Institución Educativa Nuevo Latir, se destacó la importancia crucial de los programas de construcción de paz territorial en las instituciones educativas públicas del oriente de Cali.

Este encuentro en el que también estuvieron representantes de FAD Juventud y la Generalitat Valenciana, subrayó cómo las iniciativas como MATICES DE PAZ permiten avanzar en la creación de espacios de convivencia donde la paz sea la protagonista. La reunión resaltó la necesidad de cambiar la costumbre de establecer lazos desde la violencia y el conflicto, reemplazándolos por vínculos basados en el amor, el respeto y la posibilidad de generar entornos tranquilos que mejoren las condiciones de vida tanto de los estudiantes como de sus familias.

Estudiantes becados de la IE Nuevo Latir que inician su formación técnica profesional como parte del proyecto MATICES DE PAZ

El impacto positivo de estas iniciativas en toda la comunidad educativa es innegable. Lo que se logra en Nuevo Latir no solo beneficia a los estudiantes, sino que también incluye a padres, madres, acudientes, docentes y directivos. La escuela, en este sentido, se convierte en una representación del contexto exterior, reflejando y afectando la dinámica de toda la comunidad.

La reunión subrayó cómo los esfuerzos en la Institución Educativa tienen un efecto dominó, promoviendo la paz y la convivencia no solo dentro de sus muros, sino también en los hogares y barrios circundantes.

De este valioso intercambio surge la importancia de sostener y ampliar estos procesos. Es fundamental que estos programas sean de largo aliento y que partan de una lectura territorial, atendiendo las necesidades específicas de la población local. MATICES DE PAZ se destaca como un programa que comprende y responde a estas necesidades, contribuyendo a la construcción de un futuro pacífico y próspero para todos. La reunión con el rector de Nuevo Latir reafirma nuestro compromiso de seguir trabajando en conjunto para construir un entorno donde la paz y la convivencia armoniosa sean la norma.

Matices de Paz

¿De qué se trata Matices de Paz?

Publicada en

Matices de Paz es un programa de construcción de paz territorial con enfoque de género en comunidades afectadas por el conflicto armado de las ciudades de Medellín y Cali en Colombia.

Tiene como objetivo contribuir a la construcción de una cultura de paz territorial y al ejercicio de derechos de la población afectada por el conflicto armado, considerando las desigualdades de género en las ciudades mencionadas.

La intervención parte de la comprensión de las experiencias aprendidas, las estructuras de desigualdad de género, las necesidades de la comunidad, las prioridades de las Administraciones Locales y la construcción de paz para reforzar la cohesión social en comunidades vulnerabilizadas y victimizadas.

Trabajaremos para impulsar una cultura de paz con el ánimo de fortalecer la gobernanza y el desarrollo territorial a través de la promoción de la participación, la inclusión social y la concertación entre autoridades locales y OSC; y prevenir conflictividades sociales y prácticas violentas a través del empoderamiento de población en el ámbito educativo.

Localización:

Comuna 3 Manrique, Medellín (Antioquia), y Comuna 15, Cali (Valle del Cauca), COLOMBIA.

Socios locales:

CORPORACIÓN SURGIR (Medellín) y CORPORACIÓN CAMINOS (Cali).

Duración:

26 meses.

Alineación con los ODS

Los ODS, como los Derechos Humanos, son indivisibles, por lo que el proyecto está alineado y espera contribuir al logro de todos ellos de acá a 2030, pero tenemos un trabajo más claro en los siguientes:

Fin a la pobreza

Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. El proyecto contempla el trabajo en promoción de factores de protección de los TTDD frente a las situaciones de riesgo psicosocial que viven y el refuerzo de la resiliencia para rescatar aprendizajes de las mismas comunidades

Educación de calidad

Se espera un aumento significativo en jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo y el emprendimiento, eliminando disparidades de género en la educación y asegurando el acceso igualitario para personas vulnerables, incluyendo a personas con discapacidad y pueblos indígenas. El proyecto fomenta la formación en competencias sociolaborales y el emprendimiento, priorizando la participación femenina y resolviendo dificultades de inclusión, además de asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible, derechos humanos, igualdad de género y una cultura de paz.

Igualdad de género

Poner fin a la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas, asegurando su participación plena y efectiva en todos los niveles decisorios, es clave para luchar contra la pobreza y construir una sociedad más justa. Desde la Fad, Surgir y Caminos, se implementa la igualdad de género como estrategia transversal del proyecto, promoviendo una cultura de paz y ofreciendo formación específica en género para fomentar el liderazgo femenino en la vida política, económica y pública, así como aumentar su autonomía económica.

Trabajo decente y crecimiento económico

Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El proyecto contempla la formación para TTDD en competencias sociolaborales y el acompañamiento para la búsqueda de empleo y/o emprendimiento de acciones relacionadas con su desarrollo socioeconómico y ejercicio de sus derechos.

Reducción de las desigualdades

Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Trabajamos en dos Comunas que han crecido y se han desarrollado de forma desordenada e informal, sin medios ni recursos, en la que su población es mayoritariamente desplazada por causa del conflicto armado y que se encuentra en situación de alta vulnerabilidad. El proyecto promueve la cultura de paz y la inclusión de esta población.

Ciudades y AAHH inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. Se van a elaborar de forma participativa en los barrios de las Comuna mapas de riesgo y de protección como vía de mejora de la seguridad y con la intención de fomentar el acceso, uso y cuidado de los espacios comunes.

Consumo y producción sostenible

Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. El proyecto no solo contempla el enfoque de medioambiente de forma transversal, sino que contempla de forma específica la formación a TTDD, TTRR y TTOO en consumo responsable, cuidado y conservación del medio ambiente donde el respeto y el cuidado por el medio son claves para la armonización y el equilibrio de los territorios. Se fomentará que las acciones inclusivas que desarrollen las OSC tengan relación directa con la mejora de los espacios comunes en el territorio y el cuidado del medio ambiente.

Paz justicia e instituciones sólidas

Crear instituciones eficaces y transparentes a todos los niveles, que rindan cuentas y adopten decisiones inclusivas y representativas, es esencial para promover la transparencia y la participación ciudadana. El proyecto incluye procesos de rendición de cuentas con las tres titularidades de derechos, la sistematización participativa para transferir metodologías, y la socialización de los resultados. Además, se realizarán acciones preventivas que fortalezcan la capacidad de propuesta y liderazgo de los jóvenes y adolescentes, con especial enfoque en las mujeres jóvenes y adolescentes.